Algunos datos relevantes que lo atestiguan son, por ejemplo, que, en una hectárea de suelo, y tomando 30 centímetros de profundidad, la cantidad de materia orgánica presente de media es de 90.000 kilos; en esa misma hectárea hay 1.750 kilos de microorganismos (bacterias y hongos) de media y 81 kilos de ADN, la misma materia genética que sumarían 350 humanos (cada humano tiene 230 gramos de ADN). En esta misma medida, aparecen unos 750 tipos diferentes de entidades y se estima que sólo se ha identificado alrededor del 5% de ellos. La microbiota del suelo es esencial para mantener la salud y la productividad de los sistemas agrícolas al descomponer materia orgánica y mejorar la estructura del suelo, proteger contra patógenos y facilitar la absorción de nutrientes por parte de las plantas. Su manejo adecuado es crucial para promover prácticas agrícolas sostenibles y productivas.
La empresa líder en la fabricación de biofertilizantes, Fertinagro Biotech, reúne en este Foro a investigadores, catedráticos y doctores que durante dos jornadas compartirán su conocimiento para convertir al sector agroalimentario en ejemplo de sostenibilidad. Como indica el Doctor Miguel Ángel Naranjo, coordinador de Renowagro, uno de los objetivos de estos encuentros internacionales "es compartir conocimiento y concienciar al sector y a toda la sociedad en general de que el suelo es el gran patrimonio que tenemos para sobrevivir, y que por tanto, debemos tratarlo como un organismo vivo, en el que existe biota suficiente como para poder realizar una fertilización sostenible, con menor aportación de unidades fertilizantes sin que esto signifique una disminución de la producción de los cultivos".
Las jornadas están organizadas en tres áreas temáticas, una versará sobre los retos de la agricultura en la actualidad, otra se ocupará de la gestión integral de los suelos y la última, tratará del suelo como unión de sinergias entre producción de alimentos y los servicios ecosistémicos. Las conferencias se llevarán a cabo en el Palau de les Arts, y contarán entre otros, con el Doctor Luigi Lucini, de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Alimentarias y Ambientales de la Universidad Católica del Santo Cuore (Italia), uno de los investigadores europeos con más publicaciones sobre bioestimulantes y que se referirá a su uso en situaciones limitantes. También el científico, Doctor Cengiz Koparan, del departamento de Ingeniería Biológica y Agrícola de la Universidad de Arkansas dará su visión sobre las nuevas aplicaciones de recursos naturales en la agricultura y la Doctora Cristina Cruz, del Centro de Ecología, Evolución y Cambios Ambientales de la Universidad de Lisboa, hablará de los microorganismos eficientes para la agricultura.
Sobre la soberanía alimentaria hablará José Luis Aguirre, Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana, y de la importancia del suelo en la economía y en la sociedad, el presidente de la Comisión de Economía Agroalimentaria del Colegio de Economistas de Cataluña, Francesc Reguant. Por su parte, el secretario General de Agricultura y Alimentación del Ministerio, Fernando Miranda, abordará el futuro de la agricultura española en el contexto europeo y Pedro Barato, presidente de ASAJA intervendrá con Sostenibilidad ambiental, económica y social.